Durante septiembre, Divergencia Salud fue parte de dos episodios del podcast “Ciencia de Datos en Salud”, conducido por la destacada académica e investigadora Jocelyn Dunstan Escudero, en colaboración con el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y la Universidad Católica.

Los capítulos abordaron dos áreas clave donde los datos se cruzan con los cuerpos, las decisiones clínicas y las políticas públicas: la sexualidad y la informática médica.
🎧 Episodio: Sexualidad saludable
Con la participación de Verónica Iturra, matrona y activista, el capítulo profundiza en los desafíos que implica la falta de educación sexual en Chile y cómo eso afecta la toma de decisiones en salud pública. Desde su experiencia en terreno y en gestión, Verónica expone cómo el acceso desigual a información impacta directamente en la vida de las personas, especialmente de quienes forman parte de comunidades históricamente marginadas.
Escúchalo aquí: Spotify – Sexualidad saludable
🎧 Episodio: Informática médica
Este episodio contó con la participación de Álvaro Riquelme, quien en ese entonces era director médico de Divergencia Salud, y conversó desde Tokio sobre su experiencia como médico e informático. Se abordaron conceptos como el uso de tecnologías digitales en salud, los sistemas clínicos, los datos interoperables, y los desafíos éticos al trabajar con información sensible en contextos sanitarios.
Desde el impacto de la pandemia en la digitalización, hasta las decisiones que se toman (o no) gracias a los datos, el episodio fue una oportunidad para acercar este campo complejo a una audiencia general.
Escúchalo aquí: Spotify – Informática médica
📌 Nota (4 de Enero de 2024)
Actualmente, Álvaro es conocida como Natalia , médica salubrista, directora médica y especialista en salud digital, quien realizó su tránsito social y legal durante el año 2024. En Divergencia Salud reconocemos y valoramos su historia, aportes y trayectoria profesional con orgullo y respeto 🌈
🧠 Sobre el podcast
Ciencia de Datos en Salud es un proyecto que busca acercar temas complejos del ámbito clínico y tecnológico a estudiantes, profesionales y personas interesadas, desde una mirada abierta, accesible y crítica. Agradecemos profundamente la invitación de Jocelyn Dunstan y la oportunidad de seguir tejiendo redes desde la salud basada en derechos.